IGM Ingeniería

Sistemas para Ingeniería Digital

Quien Soy

Mi nombre es Edgardo González Martín.
Soy Ingeniero Civil y ejerzo la profesión en el ámbito de la Provincia de Misiones.
En mi estudio, IGM Ingeniería realizamos Proyectos y Cálculo de Estructuras de cualquier tipo.
Dirección de Obras, Presupuestos y Control Presupuestario durante la ejecución. Modelización de Obras en entorno BIM. Cursos y Seminarios de capacitación.

 

Servicios

Cursos de Capacitación.

Cursos Presenciales y en linea. Gratis y/o Arancelados. Sistemas BIM. Cálculo de Estructuras. Modelización REVIT. Autodesk Civil 3D.

Estructuras

Proyecto Cálculo y Análisis de todo tipo de estructuras

IMPLEMENTACION MODELOS BIM

BIM Manager..
Modelización de obras..
Asesoramientos Implementacion..
Estudio de Interferencias.

Control Presupuestario

Realizamos el Control Presupuestario completo de la Obra. Presupuesto. Programación por C. Crítico. Control de desviaciónes de Obra.

SUBSCRIBE a mi canal Youtube!
[instagram-feed]
Blog

Planificación – Programación y Control –

Para qué sirve?

Planificar, Programar y Controlar una obra, significa definir, coordinar y determinar el orden en que deben realizarse las actividades con el fin de lograr la mas eficiente y económica utilización de los recursos. Significa tomar las medidas en tiempo y forma para cumplir con los Costos y Tiempos previstos.

Para ello, luego de planificar y programar una obra, durante la ejecución, se debe utilizar un sistema de control, para medir el avance que se está realizando y compararlo con el proceso que se había programado. Del proceso surgirá de manera automática y dinámica la correcta asignación de los recursos.

Un programa de obra debidamente controlado permitirá:

  • Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo al programa.
  • Tomar las decisiones correctas en el momento adecuado.
  • Mostrar un orden y disciplina de trabajo.
  • Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal.

¿Para qué sirve?

Planificar, Programar y Controlar una obra, significa definir, coordinar y determinar el orden en que deben realizarse las actividades con el fin de lograr la mas eficiente y económica utilización de los recursos. Significa tomar las medidas en tiempo y forma para cumplir con los Costos y Tiempos previstos.

Para ello, luego de planificar y programar una obra, durante la ejecución, se debe utilizar un sistema de control, para medir el avance que se está realizando y compararlo con el proceso que se había programado. Del proceso surgirá de manera automática y dinámica la correcta asignación de los recursos.

Un programa de obra debidamente controlado permitirá:

  • Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo al programa.
  • Tomar las decisiones correctas en el momento adecuado.
  • Mostrar un orden y disciplina de trabajo.
  • Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal.

PLANIFICACIÓN

La planificación de obra determina el orden, los métodos de construcción y la organización que se dispondrá para la ejecución de los trabajos.

Estamos acostumbrados a no mirar la Programación ni las previsiones que de él emergen.

Usualmente solo vemos la curva de inversiones que surge del GANTT. De esta manera desconocemos que está pasando realmente con el avance de la obra. No sabemos si se cumplirá con los plazos previstos.

El diagrama de GANTT fue desarrollado por Henry Laurence Gantt, muestra un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades o tareas, y el período en el cual se deben ejecutar las mismas. Es usual ver que las barras que representan tareas tienen valores variables en el tiempo. (eso permite al que la programa obtener una curva de inversión (S) “prolija”. Normalmente cuando los comitentes aplican penalidades lo hacen sobre la curva S. Eso es un error porque es una curva conceptual que no representa la realidad de la organización de los trabajos.

En el diagrama de GANT, solo se muestran las acciones ubicadas en el tiempo, pero no la interdependencia de las mismas. No indica que sucede si una tarea se atrasa en su comienzo o finalización.

GANTT es rápido y útil, solo para confeccionar la CURVA DE INVERSIÓNES.

PROGRAMACIÓN

Para proyectos complejos es necesario y recomendable combinar la utilización del Gantt con técnicas de PERT o CPM.

Las Técnicas de Revisión y Evaluación de Programas (o Proyectos), comúnmente referidas con la abreviatura PERT (del inglés, Program Evaluation and Review Techniques), es una técnica estadística para la administración y gestión de proyectos inventado en 1957 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de EE. UU. como parte del proyecto Polaris de misil balístico móvil lanzado desde submarino. Por la cantidad de tareas y su dependencia era imposible de materializar sin un ordenamiento cronológico.

PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas para completar un proyecto dado, especialmente se explicita el tiempo para completar cada tarea, y se determina el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Son un conjunto de técnicas destinadas a monitorear lo programado.  Se realizan de manera sistemática y permanente.  El operador que controla debe ponderar el método a emplear cuando existan dispersiones respecto a la programación realizada.

Las tareas del Control de la producción son dinámicas y deben ser permanentes durante la ejecución de la obra. Con la toma de datos se debe retroalimentar el sistema readecuando los estándares de producción a la realidad de la obra.

Ninguna obra es similar a otra. Todos son hechos estadísticos y necesitan ser retroalimentados de manera permanente.

Es un error pensar que sólo se debe programar al principio de obra. Durante la ejecución de la obra, de manera permanente se debe reprogramar utilizando fechas base y respetando los hitos o fechas a cumplir. Solo reprogramando y afectando recursos en consecuencia, se puede asegurar el cumplimiento de los mismos.

Ejemplo de algunas técnicas de Control de la producción.

  1. Mapeo de obra. Son técnicas sencillas para graficar avances de obra por rubro. El operador plasma los avances diarios de cada Rubro en planos simplificados.

  • Determinada la curva ABC. Se realiza un seguimiento particular en los rubros A, determinando los estándares de producción.

La curva ABC surge como consecuencia del principio de Pareto.

El Principio de Pareto fue descrito por el economista y sociólogo Vilfredo Pareto, que especifica una relación desigual entre entradas y salidas. … Dicho de otra manera, el 80% de las consecuencias se derivan de 20% de las causas; esto también se conoce como la “regla de Pareto” o la “regla 80/20.”

Lo importante es saber diferenciar Lo Fundamental de lo Irrelevante

  • Muestreo de actividades.  El operador determina de manera sistemática la productividad de una tarea. Se confeccionan partes de medición diarios determinando el nivel de actividad de un recurso específico. Es decir, la producción respecto a los recursos empleados.

Por ejemplo:

Siendo:

            Productividad = Producción / recursos empleados.

            El operador recorre sistemáticamente un frente de Obra y registra la cantidad de recursos que a su juicio se encuentran en estado productivo y la cantidad de recursos que no lo están. Por ej. Operarios produciendo / Operarios no produciendo. Equipo produciendo contra equipo no produciendo. Realiza el muestreo n veces diarias y registra los datos. Al término del día calcula la productividad.

          ∑ Obreros no trabajando / ∑ Obreros trabajando = —-

Del relevamiento sistemático puede surgir que la productividad sea baja. Se debe entonces determinar la razón. (puede ser problema de dirección, falta de incentivos, falta de materiales, falta de una documentación completa, etc.etc.)

Por otro lado pueden ser erróneos los estándares de producción empleados.

Edgardo González Martín

      Ingeniero Civil

 

Contacto
Mis Datos

Para mayor información Contactarse a :